/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y Entrevista | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |








UNA UTOPIA
09 de Agosto de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:
--Primer Parte--

Por supuesto que el ferrocarril de Tehuantepec, amén de una ilusión, que menciona el actual mandatario en Oaxaca, tendría otra connotación. Acaso el ¿gran desafío político y económico? O una utopía.

Para hablar del tema recurrimos a los archivos de nuestro amigo Fernando Calderón Ramírez de Aguilar. Y con su ayuda, obviamente, logramos desenterrar parte de esa historia.

En los gobernantes periódicamente vuelve a brotar la idea de realizar algo nuevo, algo diferente a lo ya hecho y logrado por los anteriores hombres en el poder transitorio.

Quizás ello ocurra por amor o quizás por el deseo de pasar a la posteridad con un buen nombre entre la gente de su origen. Lo creerá Pepe Murat, hijo. ¿Quién sabe?

Lo importante es que un sueño acariciado desde hace mucho tiempo por muchos vuelve a surgir en la palestra del pensamiento político y socioeconómico: comunicar el Océano Pacífico con el Golfo de México, desde luego sólo por vía terrestre.

La vía marítima a través de un canal, sería una necedad y nos entregaría a los estadounidenses ambiciosos de siempre.

Nos hemos salvado de milagro. Así lo vemos y lo sentimos al examinar los antecedentes y sucesos que se han suscitado en los países que han tenido lo que creyeron sería una fortuna inagotable y ha resultado una desgracia.

Baste sólo saber lo que viven quienes se albergan en el Canal Suez o en el Canal de Panamá y como se han dividido los países por ese solo hecho.

Partir en dos a México sería inaudito.

A un siglo de la primera activación del ferrocarril durante el régimen de Porfirio Díaz, la región del istmo de Tehuantepec continúa con problemas similares a los que había entonces, aunque al parecer de menor intensidad.

En la actualidad la región del istmo tiene más de 600,000 habitantes, 48 por ciento de los cuales corresponde al sexo masculino. La población tiene cierta inestabilidad a partir de los 19 años y se convierte en un grupo potencial de migrantes.

Tiene la fortuna de tener tierra muy adecuada para la ganadería y la producción agrícola, por lo que es posible sembrar y cultivar maíz, frijol, diferentes variedades de chiles, sandía, melón, piña, coco, caña de azúcar, sorgo, cacahuate, ajonjolí y café.

Además una variedad de árboles frutales, sobre todo mango y tamarindo.

Se fortalece con la pesca, principalmente del camarón, y una industria mezcalera, una mas dentro de las que cuenta el estado de Oaxaca.

También un sin número de minas de cobre, plata y oro. Cuenta con una zona eólica y una maderera ambas muy importantes. Como fábricas de cemento y cal, así como yacimientos de petróleo y una refinería en Salina Cruz y otra en Coatzacoalcos. Ésta en Veracruz.

En el sector primario se ubica 44 por ciento de la población económicamente activa, 24 por ciento en el secundario y el resto en el terciario.

Una parte muy importante de la población no alcanza a cubrir sus necesidades básicas.

El alfabetismo es bajo en razón de la región valles centrales de Oaxaca en donde ochenta por ciento de los habitantes sabe leer y escribir.

Se da mayor oportunidad a los hombres de instruirse, lo que constituye una inequidad de género. Nos informa otro oaxaqueño insigne, don Daniel Bautista Hernández.

Aproximadamente 19 por ciento de la población no logra acceder a los servicios educativos básicos, a pesar de que por ley son obligatorios.

Siete por ciento de la población tiene acceso a la educación profesional, ya sea fuera del estado de Oaxaca, o a través de la Universidad del Istmo, en las carreras de ingeniería, diseño, química, petrolera, computación, ciencias empresariales y administración pública.

Únicamente 0.22 por ciento de la población cuenta con maestría o doctorado, situación alarmante si se toman en cuenta las necesidades de la región. Añade a quien se le conoce como “El Tule”

Nos referiremos a la necesidad de contar con un ferrocarril para el transporte de los contenedores repletos de mercancía que se supone pasarán del Océano Pacifico al Golfo de México y viceversa, ya que el incremento permanente en el costo de la gasolina hará que

cada día sea más costoso su traslado a través de una carretera transistmica, aunque realmente lo ideal sería contar con las dos vías.

El istmo es la región más grande del estado de Oaxaca. Tiene dos distritos: Tehuantepec y Juchitán, que en total comprenden 41 municipios. Colinda con los estados de Veracruz y Chiapas. Su geografía la convierte en una zona estratégica para el paso comercial y es para lo que se pretende usar en el futuro. Traería beneficios económicos importantes al estado y al país. Comparado con la vía del Canal de Panamá, este puente comercial ahorraría tiempo, distancia y dinero en una forma importante. La visión de unir a los dos océanos por el istmo de Tehuantepec es muy antigua. Data desde la conquista. El mismo Hernán Cortés lo buscó, pero todo se suspendió debido a las incursiones de los piratas en los puertos de Veracruz. El puerto del Espíritu Santo que se encontraba al otro lado del río Coatzacoalcos sufría ataques frecuentes y la idea se tuvo que abandonar. Por órdenes del virrey Antonio María de Bucareli, en 1774 se llevó a cabo la agrimensura del istmo para corroborar si en efecto se podría llevar a cabo una ruta a la desembocadura del río Coatzacoalcos al puerto de Tehuantepec. La inestabilidad de la Corona hizo que todo quedara en el olvido. En 1808 Alexander von Humboldt señaló la importancia de esta comunicación. Durante la Guerra de Independencia se efectuó otra agrimensura y se pensó en dos vías: una marítima desde el Golfo de México hasta el nacimiento del río Coatzacoalcos, para continuarla a través de un camino terrestre hacia el Océano Pacifico. En 1842 Antonio López de Santana otorgó una concesión a don José de Garay en la que se estipulaba el privilegio exclusivo de abrir la ruta de comunicación a través del istmo. Como los derechos de transporte y las ganancias provenientes del tránsito de hombres y mercancías durante cincuenta años y los terrenos baldíos de una franja de cien leguas de ancho a cada lado del camino a lo largo de la línea de comunicación. Además el derecho a colonizarla. Por medio de esta técnica y otras negociaciones usadas perversamente por los estadounidenses, estos se apoderaron de Texas, Nuevo México, Arizona y California.

En 1846 el entonces presidente James Polk le declaró la guerra a México y sus ejércitos invadieron nuestro país. A pesar de que se creó un armisticio en 1847, los estadounidenses demandaban a México los derechos de libre tránsito a través del Istmo para ciudadanos y mercancías del norte. Al negarse México se reanudó la guerra y en 1848 acordaron que México cedería los territorios anteriormente mencionados y en vías de colonizacion que desde luego ellos propiciaron. Pagaron quince millones de dólares y la anulación de las reclamaciones no pagadas. Continúa mañana.

craveloygalindo@gmail



ORGULLO PARA MÉXICO
08 de Agosto de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma.

Tres estudiantes, una joven y dos varones, ciento por ciento mexicanos, acaban de lograr el puntaje perfecto para realizar en la Universidad Nacional Autónoma de México, sus estudios.

Respondió, cada uno, con certeza, las 128 preguntas. Un examen que los enorgullece. Y los pone de ejemplo a los demás estudiantes

Siempre hemos dicho que la inteligencia es algo supremo. Y quien la aplica, sobrevive. Este es, en breve, el excelente ejemplo.

Teresita Luna Zaragoza, Alberto Cabrera Díaz y Héctor Adrián Castillo participaron en los exámenes de ingreso de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS).

Los tres, pese a que les ofrecieron becas privadas, determinaron ejercer su derecho a desarrollar sus estudios en la Máxima Casa de estudios de América, la Universidad Nacional Autónoma de México. Hoy por hoy el mejor centro educativo del continente, no sólo de México.

Doña teresita, de 14 años de edad, explorará el espacio a través de la materia astrofísica.

También de la misma edad, Alberto ganó su ingreso al Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH, de la UNAM. . Será, aseveró, médico cirujano, como sus padres.

Y Héctor, de 15, entrará a la preparatoria número seis, de la UNAM, para estudiar geografía. Y más adelante ampliar y concluir sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras.

A los jóvenes les deseamos, amén de aplaudirlos, el mejor futuro en un México, en donde todos nos quejamos de la barbarie.

Ellos, con su entereza, dedicación, aplicación y estudio sentaron un precedente. De que quien quiere, puede. Y con ello son un símbolo de orgullo para México.

Luego de est suceso. Desusado en nuestro país. Y ejemplo para la juventud, una estampa del campo en Chihuahua:

Dos chicos están de excursión por las montañas. De repente, un oso comienza a perseguirlos. Suben a un árbol, pero la bestia comienza a trepar el árbol, después de ellos.

El primero saca sus zapatillas de deporte de su mochila y comienza a ponérselas rápidamente. En tanto que el segundo le pregunta:: "¿qué haces?" Le responde: "Me imagino que cuando el oso se acerque a nosotros, saltaremos del árbol y correremos ". "¿Estás loco? ¡No puedes escapar de un oso!". "No tengo que escapar del oso, sólo tengo que correr más que tú." Así estamos en la política: Todos traen tenis. Menos el pueblo.

craveloygalindo@gmail.com


REMEMBRANZAS
07 de Agosto de 2017


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Como lo ofrecimos hace unos días, cumplimos a don Teodoro y a don José Antonio: El martes 5 de abril de 1977, a ocho columnas en Excélsior, el suscrito reseñó: “El expresidente Gustavo Díaz Ordaz fue designado ayer embajador de México en España por el Presidente José López Portillo. Su nombramiento y el beneplácito del gobierno español, fueron dados a conocer anoche por canciller Santiago Roel, después de que el Primer Mandatario recibió a una delegación española encabezada por el licenciado Salvador Bermúdez de Castro, director de Asuntos Iberoamericanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de España. Díaz Ordaz, Presidente durante el periodo comprendido entre el primero de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970, al concluir su mandato viajó como turista a España en donde declaró: “El calor de los pueblos es lo que hará el milagro del establecimiento de relaciones”. Expresó también entonces que le hubiera gustado ir a ese país

como Presidente, pero políticamente era imposible. Desde el momento en que Díaz Ordaz entregó el Poder a su sucesor, el licenciado Luis Echeverría, se mantuvo alejado de toda actividad política y rehusó emitir declaración alguna, hasta el primero de diciembre de l976, durante la toma de posesión como Presidente de México, del licenciado López Portillo. Dijo entonces refiriéndose al licenciado López Porillo: “Tenemos al hombre: vamos con él a mejorar las condiciones de nuestro país”. Previamente, a pregunta de Excélsior, había opinado acerca de la situación por la que atravesaba el país. Fue concreto y precisó: “Es sumamente grave en lo económico, en lo político, en lo social, en jurídico, en lo administrativo.

En todos los órdenes”. Pero más grave sería –advirtió—tratar de ocultar la verdad. El pueblo no lo aceptaría porque está sufriendo las amargas consecuencias” Habló del régimen que concluía el licenciado Luis Echeverría Alvarez. Lo hizo en la toma de posesión del Presidente López Portillo, el primero de diciembre de 1967 en el entonces Auditorio Nacional en Chapultepec Intentamos recuperar la entrevista completa publicada en el cintillo –ocho columnas secundarias—de Excélsior del dos de diciembre de 1977, infructuosamente. En el Diario se negaron a proporcionar una copia. “Para qué la quiere”. Les hice ver que yo era el autor. ¿“Y”? respondieron. Tratamos de obtenerla en la hemeroteca de la UNAM. Pero nuestro fraternal colega don Gonzalo Alvarez del Villar, nos informó: “No la encuentran”. En cuanto lo hagan, DM, la publicaremos íntegra. Lo ofrecemos. Este, pues, es un adelanto.

craveloygalindo@gmail.com


ESOS CANDIDATOS
04 de Agosto de 2017


Carlos Ravelo Galindo, afirma :
--Segunda Parte--
El líder sindical por lo general no es perenne en su puesto que por definición democrática deber ser sustituido cada X número de años.Nos confirma el médico Calderón Ramírez de Aguila que según las reglas de cada sindicato, está sujeto a un periodo determinado. Excepción de líderes que duran por imposición empresarial y gubernamental o porque han sido excelentes en su cometido. Las reglas le permiten reelegirse. O que la voluntad popular así lo requiera.Sin embargo hay que considerar la influencia de los sindicatos internacionales con el AFL (Federación Americana del Trabajo) y CIO (Congreso de Organizaciones Industriales). Y en los sindicatos de otros países la cual puede ser muy importante.

Estas asociaciones son grandes enemigas del TLC y le ponen una gran cantidad de trabas a su aprobación y ejecución, dada la cantidad de dinero que aportan para las campañas políticas de su país sobre todo a los republicanos, con los que tienen gran influencia.Es conocido que cada país tiene su sindicalismo y que este se conduce en forma particular, característica y conveniente y sus inconformidades se manifiestan en forma diferente.En Japón casi no hay huelgas. Cuando surge la inconformidad, lo que hacen es colocarse una banda de color en el brazo preferentemente negra y trabajan arduamente para aumentar la producción.El dirigente sindical desde luego, como todos actor social recibe vituperios y aclamaciones de círculos pequeños pero políticamente vigilantes.Es tolerado e injuriado por las masas y siempre vigilado por los miembros de su comité ejecutivo, que alguno busca obtener su puesto.Dentro del seno de su organización tendrá participantes de derecha e izquierda. Pero debe tener la habilidad de controlar a ambos ya que las ideologías siempre llevan a acciones fuertes.

Como hacía don Fidel Velázquez, según nos afirma el colega Ignacio Zúñiga, durante muchos años su jefe de prensa.Los sindicatos en muchas ocasiones tienden a la rebelión. Un líder sindical hábil siempre organiza el descontento y luego lo reprime, explotándolo con el fin de mantener una organización continua y fuerte.Se convierte en un administrador del descontento. Regulariza lo que de otra forma seria destructivo. Se constituye en un hábil regulador del descontento y la efervescencia y en un avisado, diestro y ducho agente de la canalización institucional, de la animosidad.Los sindicatos bien saben y conocen que dentro de su seno tienen todas las corrientes ideológicas y políticas.Son capaces de sopesar y ponderar con mucha aproximación la fuerza interna de las mismas y aquilatar su poder interno. Como canalizarlo en forma pertinente, para mantener la estabilidad y el control político, sobre todo si este es muy poderoso dentro del sistema nacional.La fuerza de la izquierda crece a medida que aumenta el mal gobierno, la corrupción en los recursos económicos y naturales del país. Se desarrolla y evoluciona en las conciencias de la gente joven.El público en general está a favor de la idea del sindicalismo.

No existe como anteriormente un desconocimiento acerca de la ideología del líder, ni de sus acciones y mucho menos de la cuantía de su fortuna personal, derivada de la corrupción gremial.Lo vemos en la actualidad con esos líderes sempiternos que ahora descubiertas sus fechorías, mantienen silencio. Y aplauden a quien, desde el poder político los mantiene.El ciudadano común y corriente, gracias al avance de la ciencia, la técnica y la tecnología, se entera rápidamente de todo lo que quiere saber acerca de los líderes sindicales. No existen secretos de los negocios entre políticos, empresarios y líderes sindicales.El sindicato es una unidad casi siempre independiente en lo económico. Generalmente se mantiene de las aportaciones de sus afiliados. Estas deben distribuirse para beneficio de los trabajadores.

Cuando los sindicatos reciben aportación del gobierno, existe un compromiso ineludible. Lo sabemos en el presente. Al menos en México.Cuando el sindicato cubre toda la nación, busca tener presencia en cada sitio de trabajo. Se les llama delegaciones sindicales. Representan al comité ejecutivo en cada centro de trabajoy se ocupan de las negociaciones locales y del respeto al contrato colectivo.El sindicalismo es sumamente complejo y se tiende a limitar su poder con el fin de liquidarlo. Crear uno blanco, inocuo y doblegado.En parte ellos, los sindicatos, han tenido una gran culpa. Sin desconocer, a decir verdad, que la tecnología y la técnica contribuyen aceleradamente a su desaparición: el hombre con el uso de los ordenadores y la robótica limita los puestos de trabajo y las enfermedades laborales que ocasionan sendas pensiones.

Pero además hacen gala de una pérdida del humanismo que busca fórmulas que impidan la formación de sindicatos.Aclara don Fernando que por ejemplo se ha recurrido a la contratación por medio del out sourcing.Coincidimos en que es un proceso empresarial en el que una sociedad mercantil transfiere los recursos y responsabilidades referentes al cumplimiento de ciertas tareas a una sociedad externa. Para entenderlo mejor. Es la subcontratación externa, para servir y ser fuerza de trabajo en otra compañía y eludir así la formación de un sindicato defensor y negociador, la contratación colectiva, y la pérdida de los derechos laborales total o parcialmente.Traducido en forma sencilla es la pérdida constante de la ética y la moral del hombre que se ha acrecentado en este siglo, sobre todo en los dueños del capital.En fin como decía Sir Winston Churchill, No es lo mejor que tenemos pero por el momento no existe otra posibilidad:“Hay que mantenerlos vivos”.craveloygalindo@gmail.com


ESOS CANDIDATOS
04 de Agosto de 2017


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

--Primera parte--

Solo el que ha vivido, se ha beneficiado o soportado y sufrido el sindicalismo realmente sabe y puede expresar sus bondades y sus maldades, sus fortalezas y debilidades, sus ventajas y desventajas.

Lo que es y lo que no es, nos lo recuerda nuestro amigo Fernando Calderón Ramírez de Aguilar. Que también lo vivió en su trabajo de delegado del IMSS.

Y nos invita a platicar y adentrarnos en la historia de esos grupos para conocer de su existencia. Y la razón de ello.

Desde mediados del siglo pasado en Norteamérica y quizá un poco antes, no solo los dueños del capital y los políticos fueron los únicos que se apropiaron y acumularon el poder omnímodo, para hacer de su patria y del mundo lo que les viniera en gana.

Dada la explotación y mala utilización del capital humano surgieron diversas agrupaciones sobre todo los sindicatos. Mismos que trataron y lograron defenderse de esa impetuosa y esclavizante agresión mediante el progresivo método de unificación de necesidades y valores para su supervivencia.

Desgraciada e inevitablemente surgió la figura del representante o líder de esos grupos elegido por un proceso aparentemente democrático.

Pero que cada vez fue más corrupto, ya que dicho personaje usó el poder que le otorgaba la masa, para la satisfacción de sus propias necesidades. Olvidó o conscientemente hizo a un lado las de la colectividad agrupada, en la inmensa mayoría de los casos.

Y logró formar parte virtual del poder al unirse a los grupos que lo ostentaban y además enriquecerse a grado extremo. Olvidó los fines y objetivos para los cuales fueron elegidos, al sacrificar el bienestar del grupo al cual representaban.

A principio del siglo XX este movimiento débil y disperso actuaba en países que se desarrollaban unos rápidamente y otros no tan velozmente. Eran seguros para su actuación y progreso.

El ejemplo que surgía en el norte con su actuación controladora y desmedida mostraba al mundo, que lo que los norteamericanos hicieran o dejaran de hacer, era clave para los sucesos mundiales y que lo que los líderes y sus sindicatos hicieran o dejaran de hacer, era clave para lo que sucediera en Norteamérica.

La clase de hombre que era el dirigente sindical dependía de la naturaleza de la organización que dirigía, de sus objetivos y del país en que se encontraba para desarrollarse durante su actuación.

Poco importaba su cultura, ideología y sus valores. Buscaba logros para el bienestar de sus agremiados a como fuera.

Pero no toda era así la ideología del líder. Resultó ser un elemento brutalmente importante si ésta no estaba acorde con el sistema de gobierno socioeconómico en que vivía.

Había gran desconfianza en los líderes con ideas socialistas o comunistas. Se les ha vetado ya que representan el peligro mas grave, según se piensa para la estabilidad socioeconómica y política de un país.

Este tipo de sindicalismo siempre es rechazado por los empresarios que son los dueños del capital. Estarán siempre en mutuo antagonismo.

El guía no es un ciudadano particular sino un protagonista social que se conforma y moldea de acuerdo a los rasgos que le predetermina el organismo sindical que dirigía.

Para muchos autores el sindicato configura a su dirigente, pero hay quien sostiene lo contrario. Que el líder configura a su sindicato.

A Calderón Ramírez de Aguilar, le parece muy desafortunado ya que se convierte en una oligarquía gracias a que los dirigentes decidieron ingresar a la maquinaria política del estado, quien con gran alegría los acepto.

Era obligado lograr el control de los mismos para garantizar la paz y estabilidad del sistema. Había darles beneficios secundarios a su función, como puestos en las cámaras federales y locales, sitios prominentes dentro de los partidos políticos con las consecuentes canonjías socio económicas y políticas que esto les producía.

El ejemplo, en el resto de américa cundió rápidamente ya que lo malo se aprende con una velocidad extraordinaria. De los países seguidores, el ejemplo más prístino fue México y la mayoría de los países centro y sudamericanos.

Pronto nacieron las formas de negociación que se plasmaron en los contratos colectivos, para limitar la acumulación innecesaria del capital por parte de los empresarios. Quedaban sujetos a acuerdos legales que los obligaba a cumplir. Estos contratos se registraban ante la autoridad competente.

Cuando por alguna razón el sindicalismo penetra las instituciones del estado, inevitablemente este, entra en un estado de

alarma. Tratará con el tiempo abolir o menguar el poder del sindicato a través de negociaciones difíciles o la creación y aplicación de leyes que lo contengan. Porque el sindicato con su fuerza basada en la unión gremial, en el momento que necesite o desee, puede paralizar la acción del estado. Y generar un conflicto con el enfrentamiento en forma vertiginosa como se ha visto sucede frecuentemente.

En los casos en que los agremiados no estaban de acuerdo con los líderes en alguna petición o causa justa e iban al paro aquellos recurrían a la contratación de esquiroles para tener la fuerza laboral. Y si los miembros del sindicato ejercían alguna acción iban mas allá al contratar fuerza bruta que iba sobre los agremiados infringiéndoles severa violencia física.

Cuando había muertos o heridos nunca había castigo legal para los ejecutores ya que siempre estaba de acuerdo el líder con el empresario. Y éste con las autoridades.

Claro que el líder puede recurrir a más acciones colaterales para defender su posición cuando esta es justa. Enfrentar a los dueños del capital si insisten en perjudicar logros y la acción.

Será fácil siempre y cuando sindicatos similares los apoyen como sucedió en Norteamérica con Cesar Chávez en su ayuda a los recolectores de la uva.

Cuando los empresarios se negaron a pagar con cierto apoyo disfrazado del gobierno, los trabajadores tuvieron que obedecer.

Pero al salir y llegar parte de la cosecha a Europa, de acuerdo con los sindicatos pertinentes, echaron el producto norteamericano al mar.

Al suceder los dueños que creían haber ganado la partida, se dieron cuenta de que ponían en riesgo sus muchos millones de dólares y cedieron sin remedio-

Ganaron en ese caso los trabajadores y asi hay incontables ejemplos con las amenazas de huelga a las que se llega, si no se logra un acuerdo benéfico para ambas partes. Continuará.

craveloygalindo@gmail.com



ESOS PRESOS
03 de Agosto de 2017




Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El Instituto Nacional de Estadística y geografía nos proporciona los resultados de la primera encuesta nacional de población privada de la libertad. Los presos. Por ser trascendental, datos justos, dignos, honestos, la damos a conocer integra. Vale la pena. Todavía es una institución confiable. Fue durante una charla con el presidente de INEGI, don Julio A. Santaella.19.8% de la población privada de la libertad en 2016 logró contactarse con un abogado en su presentación ante el Ministerio Público y 67.6% fue informada sobre el motivo por el cual la acusaban.24.3% de la población privada de la libertad en 2016 recibió amenazas o presiones para declararse culpable. 45.7% fue declarado culpable por haber reconocido los hechos.31.9% de la población privada de la libertad en 2016 se sintió insegura en el Centro Penitenciario donde se encuentra y 19.1% al interior de su celda.

Para generar información estadística sobre la experiencia del procedimiento penal e internamiento de la población privada de la libertad de 18 años y más, así como sus características sociodemográficas y socioeconómicas, antecedentes jurídico-penales y sus expectativas de salida, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó hoy los resultados de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL), que realiza por vez primera.Se visitaron los 338 Centros Penitenciarios del ámbito federal, estatal y municipal en las 32 entidades federativas. Cubrió la totalidad de los centros habitados en el país. La muestra fue de 211 mil personas, de ellas, 5% fueron mujeres1.

La encuesta consideró las 64,150 personas privadas de la libertad.A partir de la ENPOL se estima que, a nivel nacional durante 2016:Se registró una tasa de 173 personas privadas de la libertad por cada 100 mil habitantes.De la población privada de la libertad, 68.1% tenía entre 18 y 39 años; 94.1% sabía leer y escribir, y 72.1% tenía estudios de educación básica.Al ser presentada ante el Ministerio Público, 67.6% fue informada sobre el motivo por el cual la acusaban y sólo 19.8% pudo ejercer su derecho de contactarse con un abogado.24.3% de esta población recibió amenazas o presiones para declararse culpableDe la población sentenciada, 84.6% fue recluida por delitos del fuero común, mientras que 17.7% por delitos del fuero federal2.

El 39.3% fue condenada por el delito de robo3.Se estimó que 29.6% de la población privada de la libertad se encontraba en proceso de recibir sentencia. De este grupo, 68.9% está recluida por delitos del fuero común, en tanto que 34% por delitos del fuero federal. El 27.6% está acusada por el delito de robo.De esta población, 43.4% lleva dos años o más al interior de un Centro Penitenciario mientras que 25.7% ha estado recluido entre 1 y 2 años.De la población privada de la libertad, 31.9% se sintió insegura en el Centro Penitenciario donde está internado y 19.1% al interior de su celda.Durante su estancia en el Centro Penitenciario, 33.2% ha sido víctima de una conducta ilegal; la mayor proporción (89.2%), por robo de objetos personales, mientras que 5% fue víctima de algún delito sexual.(Esta encuesta complementa la información generada por los Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario realizados también por el INEGI, así como la Información Estadística Penitenciaria Nacional generada por la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación).Dado lo anterior, el diseño estadístico de la ENPOL 2016 permite contar con representatividad a nivel nacional, por entidad federativa y, específicamente, para 37 Centros Penitenciarios de interés por su mayor densidad poblacional. El período de referencia de la información es de enero a diciembre de 2016.Craveloygalindo@gmail.com



SE NOS HAN OLVIDADO

02 de Agosto de 2017




Carlos Ravelo Galindo, afirma:

(Son dos años ya, Bety)

“Tengan fe en la procuración de justicia” más o menos dijo nuestro secretario de gobernación, al hacer referencia al trabajo de la autoridad federal. Debió decir tengan confianza. Pero en fin. Porque una fe expuesta a tantas críticas y combatida desde tantos frentes, solo puede ser vivida con autenticidad por quienes se ciñen a los diez preceptos de la vida. Y tener confianza de y en ellos. No olvidamos que Moisés recibió los Mandamientos, en el monte Sinaí .

Y los transmitió a un pueblo en total desenfreno. Lo que ahora nos sucede. Se nos han olvidado. Involuntaria o voluntariamente. Sobre todo a quienes, con el pretexto de ser ateos, agnósticos, o trabajar en un gobierno libre de credos religiosos, los violan cotidianamente. Lo vemos en el desatino, el desaliento, los errores, los yerros, las pifias, las torpezas, el descuido. De quienes dicen mandar. Pero lo más grave la falta de integridad, rectitud, perfección, honradez, lealtad, probidad. De los que obedecen, sin reparo alguno Y si fuera poco con el aumento de la corrupción, descomposición, podredumbre, pus. De unos y otros. Todos, por igual. Quienes cobran de nosotros, que no son pocos, roban, matan, violan y lo permiten con esa altanería que da el poder. El orgullo de hacerlo. La altivez de admitirlo.

La arrogancia de presumirlo. Y todo bajo el imperio de la ley. Esa “ley” que se aplica con severidad al que no está conforme. Y atenuada a quienes sirven a quien manda. Al menos para que tengan y no renieguen de la Fe, como pide el señor de Bucareli, refresquemos ese decálogo: “Primero.-Amarás a Dios sobre todas las cosas y a tu próximocomo a ti mismo. Segundo.- No jurarás el nombre de Dios en vano.Tercero.-Santificarás las fiestas.

Cuarto.-Honrarás a tu padre y a tu madre. Quinto.- No matarás. Sexto.- No fornicarás (no cometerás actos impuros) Séptimo.- No robarás. Octavo.- No mentirás.- Noveno No desearás la mujer de tu próximo y Décimo.- No codiciarás las cosas ajenas”. Concluiríamos esta ad monición con otros consejos humildes, nacidos, eso sí de nuestra fe y esperanza: Necesitamos hoy más que nunca orar. Hacer silencio. Curarnos de tanta prisa y superficialidad. Abrirnos con más sinceridad y confianza al misterio insondable del Creador. Y también afirmar que no se puede ser cristiano por nacimiento, sino por una decisión que se alimenta en la experiencia personal de cada uno. Tal como sucede hoy hacia y con las autoridades. Para no decir los gobiernos.

craveloygalindo@gmail.com


LAS MUJERES

01 de Agosto de 2017



Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Si Sergio Palacios Trejo mete orden como en Atzcapotzalco, donde fue delegado, la Central de Abasto tendrá un cambio notable, en beneficio de los miles de locatarios y “marchantas”. Ya es el coordinador-administrador de este mundo que mueve miles de toneladas diarias de frutas y legumbres en la Ciudad de México. Entre tanto volvamos con ellas. Hablemos, platiquemos y no lo guardemos en secreto. Merecen y son el centro del espectáculo.

Para no decir de la vida. Mujeres en la Ciencia sería el tema a seguir. Pero al comentarlo con doña Rosa Chávez Cárdenas, nos desdeñó al explicarnos: El rol de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación, no ha sido debidamente reconocido. Son muchas las dificultades que enfrentan para conseguir sus metas, a pesar de todos los obstáculos que a través de los años se han superado. Ella, sicóloga, poeta y escritora nos puntualiza que en algunas áreas las mujeres se enfrentan con un “techo de cristal” que impide alcanzar niveles más altos que los hombres en su desarrollo profesional. Debe sonar alentador que en América Latina la participación de las mujeres en la investigación suma el 45 por ciento del total de investigadores, por arriba de la cifra de Europa Occidental y américa del Norte que se encuentra en un 32 por ciento.

Bolivia se encuentra en primer lugar, Chile y Honduras están por arriba de México. En cuanto al Premio Nobel, la primera mujer científica que ha ganado dos veces el galardón fue Marie Curie en 1903 en la categoría de física por sus descubrimientos sobre la radiación. Y en 1911 el de química por el descubrimiento del radio y el polonio. Otra notable la neuróloga italiana Rita Levi, ganó el Nobel de Medicina por el descubrimiento de los factores de crecimiento. Ella fue perseguida por los nazis.Las mujeres galardonadas son menos que los hombres, 49 frente a 832, en la categoría científica, el 97 por ciento ha sido para los hombres. En el 2012 la Universidad de Yale realizó una investigación en cuestión de género para valorar la aceptación de hombre o mujer en un cargo, para un puesto de laboratorio en una universidad.

Enviaron el mismo curriculum a 127 profesionales. La mitad con el nombre de John y la otra mitad con el de Jennifer a varias universidades en Estados Unidos con el fin de que valoraran la candidatura para el puesto de jefe de laboratorio y el salario. Resultó que los varones obtuvieron una valoración superior, así como el salario que sugerían fue más alto para el hombre que para la mujer. Inclusive, nos dice doña Rosa, las mujeres consideraban que John era el más apto para el cargo. Y arremete cuando afirma que sorprende que a estas alturas todavía carguemos con prejuicios de género. Es un hecho, califica, que las mujeres enfrentan numerosos obstáculos para recibir apoyo financiero o publicar los resultados de su trabajo en revistas científicas. Se observan diferencias en términos de remuneración y promoción profesional.

Nos advierte que aun cuando las mujeres obtienen un título en ciencias o ingenierías muchas no siguen el ascenso en su carrera profesional. Porque, confirma que es tal la presión social que sienten cuando son madres, que motivo abandonan sus carreras para dedicarse al cuidado de los hijos. Porque asevera que el riesgo de dejarlos a cargo de otras personas es grande. Lo que las obliga, apunta doña Rosa, culturalmente cargar en el inconsciente el temor del no merecimiento del triunfo.craveloygalindo@gmail.com

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
 Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx